miércoles, 30 de septiembre de 2009

La Huelga Universitaria

http://www.larepublica.pe/delito-de-opinion/29/09/2009/catedraticos-hambrientos
Catedráticos hambrientos
Mar, 29/09/2009 - 20:11
Por Nicolás Lynch


Los profesores universitarios del Perú están en huelga. Esta debe ser la quinta o sexta huelga anual de los profesores de las universidades públicas desde el año 2003. Semejante situación llamaría a escándalo en cualquier país, pero en el Perú, donde la situación de la educación es un escándalo permanente, parece que ya nos hemos acostumbrado a esta huelga anual de más de 22,000 profesores que deja sin clases a 350,000 estudiantes en 35 universidades nacionales.

Los motivos de la huelga son harto conocidos: el mísero presupuesto que el Estado brinda a estas instituciones y la homologación de sueldos de los docentes con la que el mismo Estado no ha cumplido en los últimos 26 años. Décadas atrás se argumentaba que no había plata, pero en los últimos años con la multiplicación de los ingresos públicos esto ha dejado de ser argumento. Es más, en este mismo año la partida está consignada en el Presupuesto y existen sentencias judiciales y del TC para que los pagos se efectúen, pero el gobierno se niega hacerlo.

Hace dos años el presidente García tuvo la desfachatez de decir que podía cumplir con la homologación siempre y cuando los profesores fueran evaluados para saber quién merecía el pago. Como le aclaré en su momento, los profesores universitarios somos evaluados para ser nombrados, promovidos y ratificados en un complejo sistema con el que no cuentan otros niveles educativos. Ahora bien, que esta evaluación no funciona adecuadamente, como no funcionaría ningún sistema en estas condiciones, también es verdad, por la precariedad institucional en la que se desenvuelve la universidad pública.

Sin embargo, para remediar la precariedad, la Comisión de Educación del Congreso ha avanzado en un anteproyecto de ley universitaria con un alto grado de consenso entre las distintas bancadas que podría empezar a enfrentar este problema. Pero no existe hasta ahora la voluntad de aprobarlo como ley. Una vez más el perro del hortelano: ni paga lo que debe ni se esfuerza por aprobar un anteproyecto consensuado para enfrentar el fondo de la cuestión.

¿A qué juega García? A eliminar por hambre y desinterés la universidad pública, para que la demanda –ciertamente distorsionada– por educación superior la cubran quienes están interesados en la misma por negocio y no por servicio. Lo ocurrido en los últimos 10 años es una muestra de esta tendencia. Mientras avanza la estafa universitaria, el servicio público languidece. No permitamos que se termine con lo poco de universidad que queda en el Perú.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

jueves, 17 de septiembre de 2009

Información sobre sistemas educativos

El rouge final para sus trabajos, chicas y chicos en:

http://www.oei.es/quipu/argentina/index.html

Para: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, R. Dominicana

Ecuador, El Salvador, España, Guatemala,Honduras, México, Nicaragua, Panamá,

Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay, Venezuela.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Será ... cuestión de conciencia, Países pobres, países rícos

Un observador cuando quiere establecer una comparación entre dos objetos, desde una óptica general, realiza, consciente o inconscientemente, las siguientes acciones:
  1. Identifica las similitudes que se dan en ambos objetos.
  2. Ordena las diferencias, para lo cual idea una estategia que se organiza según categorías, como pueden ser "más / menos" (gradación cuantitativa y/o cualitativa), "antes / después" (gradación temporal), etc.
  3. Construye, como consecuencia del punto anterior, jerarquías a fin de ordenar los datos objeto de comparación.
  4. Destaca las diferencias que están singularizando a cada uno de los objetos.



De ahí que nos preguntemos al terminar de ver el video de Suiza y América Latina:

. ¿En qué reside la diferencia?
. ¿Cuál es la diferencia?

Del Sistema Educativo investigado:

1. ¿En qué nivel de conciencia educativa se encuentra cada país investigado?
2. ¿Qué ha plasmado la educación y la cultura con el correr de los tiempos?
3. ¿Cuáles son sus principios básicos?

Inicio y Término de tu participación:
Del 15 al 30 de setiembre, hasta las 9.00 pm


Lo dijo Martín Luther King:

"No me preocupa el grupo de los violentos,de los corruptos,
de los deshonestos, de los sin ética.
Lo que más me preocupa
es el silencio de los buenos"

CONGRESO EMPRESARIAL EN LA UNFV


El Vice Rectorado Académico de la UNFV convoca
A Jóvenes Emprendedores Líderes del Futuro,
de todas las Facultades,

I CONGRESO EMPRESARIAL

Del 21 26 de setiembre 2009,
52 horas académicas
equivalente a 3 créditos extracurriculares
Auditorio EUPG
INSCRIPCIONES GRATUITAS

domingo, 13 de septiembre de 2009

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Buscando la información.... como debe ser

Estimadas (os) alumnos buscar bien en la web la información que les permita hacer un buen trabajo y sobre todo sistematizar la información.

Ante el reporte del grupo de Costa Rica, que no encontraban información suficiente, quiero hacer de su conocimiento para de igual forma sirva a todos los demas grupos lo siguiente:
1. Coloque en google el título: "la educación en costa rica"
2. Apareció mucha información sobre el tema
3. La revista de la Organuzación de los Esstados Iberoamericanos, lo tenía totalmente sistematizado en el siguiente link, página: http:://www.oei.es/quipu/costarica
4. Chicos y chicas buscar como se debe la información. No hay pretextos, a investigar, trabajar, analizar y sistematizar.

Costa Rica

domingo, 6 de septiembre de 2009

V Encuentro de Derechos Humanos de la PUCP PRO NIÑO


PRONIÑO EN EL V ENCUENTRO DE

DERECHOS HUMANOS DE LA PUCP

El programa Proniño de la Fundación Telefónica participará en el V Encuentro de Derechos Humanos en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Con el objetivo de sensibilizar sobre la problemática del trabajo infantil en nuestro país, Walter Alarcón, asesor del programa brindará una conferencia magistral.

La cita es:

Día: miércoles 9 de setiempre de 2009.
Hora: 5:00 pm.
Lugar: Auditorio de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Catolica del Perú.

Además, Proniño estará presente en la Feria con un stand en el cual podrán informarse de las actividades que realizamos para la prevención y erradicación progresiva del trabajo infantil mediante la escolarización y conocer el V Concurso Iniciativas Solidarias con premios hasta de S/. 6,500 soles.

El ingreso es gratuito, sólo deberá presentar su DNI en la puerta principal de la Universidad (Av. Universitaria 1801) e informar que se dirige al V Encuentro de Derechos Humanos.

¡Los esperamos!

Conoce más de Proniño ingresando a nuestro portal: www.telefonica.com.pe/pronino.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Crisis de la educación

¿Será a raíz de los sistemas educativos?

¿Tú que opinas?, ¿de acuerdo al sistema educativo que estas investigando que te dice tu razón, tu interpretación, tu análisis?

viernes, 4 de septiembre de 2009

Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos

PRESENTACIÓN

Actualmente todos los países enfrentan un reto inaplazable: mejorar la calidad de sus sistemas educativos. Este informe, de la prestigiosa firma de consultoría McKinsey & Company cuya seriedad y trayectoria es ampliamente reconocida a nivel mundial, recoge los principales hallazgos del estudio que sobre el tema, realizaran Michael Barber y Mona Mourshed, poco después de conocerse los resultados de la tercera versión de las prueba PISA [1] enfocada en esa oportunidad a evaluar los conocimientos en Ciencias de los estudiantes de 15 años.

Los resultados entre los países participantes fueron muy disímiles pero algunos de ellos se destacaron porque el grueso de los estudiantes evaluados se ubicaron muy por encima del promedio general, demostrando las marcadas diferencias existentes en la calidad de los sistemas educativos.

El enfoque de McKinsey, como lo expresa Andreas Schleicher de la Dirección para la Educación de la OCDE, fue muy original pues combinó resultados cuantitativos con perspectivas cualitativas respecto a lo que tienen en común los sistemas educativos de alto desempeño, que mejoran rápidamente.

El informe responde con claridad el interrogante “¿cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para llegar donde están? Además, ofrece una serie de razones bien fundamentadas para explicar sus hallazgos. Finalmente, el informe demuestra que la excelencia en educación es una meta que pueden alcanzar los países a costos razonables, que el aprendizaje de calidad puede no solo ser equitativo sino posible para la mayoría de estudiantes e Instituciones Educativas y como las políticas y las prácticas de los países pueden ayudar a que los estudiantes aprendan mejor, los docentes enseñen mejor y las escuelas operen más efectivamente; además, plantean que cada país puede recorrer ese camino a su manera, pero respetando ciertas premisas.


RESUMEN EJECUTIVO

La reforma educativa está en el primer lugar de la agenda de casi todos los países del mundo. Sin embargo, pese a aumentos masivos en el gasto (el año pasado, los gobiernos de todo el mundo destinaron US$2 billones a educación) y a ambiciosos intentos de reforma, el desempeño de muchos sistemas educativos apenas si ha mejorado en décadas. Esto es aún más sorprendente por las grandes diferencias existentes en la calidad de la educación. Por ejemplo, en evaluaciones internacionales, menos del uno por ciento de los niños de África y Medio Oriente alcanzan un desempeño igual o superior al del promedio de Singapur. Esto no es consecuencia exclusiva del nivel de inversión. Singapur, uno de los países con mejor desempeño del mundo, gasta menos en educación primaria que 27 de los 30 países de la OCDE [2].

Cambiar lo que sucede en los corazones y las mentes de millones de niños –misión principal de cualquier sistema educativo – no es tarea simple. El hecho indiscutible es que algunos tienen éxito y otros no. De modo que podemos preguntarnos, ¿por qué algunos sistemas educativos tienen mejor desempeño que otros y mejoran con mayor rapidez?

Existen muchas y diferentes formas de mejorar un sistema educativo, pero la complejidad de esta tarea y la falta de certeza sobre sus resultados se reflejan claramente en el debate internacional respecto a cómo hacerlo de la mejor manera. Para saber por qué algunas Instituciones Educativas tienen éxito y otras no, estudiamos veinticinco sistemas educativos de todo el mundo, incluidos diez de los de mejor desempeño, y analizamos qué tienen en común estos sistemas de alto desempeño y cuáles son las herramientas que emplean para mejorar los resultados de sus estudiantes.

Las experiencias de estos sistemas educativos exitosos resaltan la importancia de tres aspectos: 1) conseguir las personas más idóneas para ejercer la docencia, 2) desarrollarlas hasta convertirlas en maestros efectivos, y 3) garantizar que el sistema sea capaz de brindar la mejor educación posible a todos los niños.

Estos sistemas demuestran que las mejores prácticas para alcanzar estos tres objetivos no guardan relación con la cultura del lugar donde se llevan a cabo. Asimismo, demuestran que pueden lograrse mejoras de importancia en los resultados, a corto plazo, y que la aplicación universal de estas prácticas podría tener enorme impacto en el mejoramiento de los sistemas educativos con dificultades, independientemente de dónde estén localizados.

CONCLUSIÓN: EL SISTEMA Y EL PROCESO

Tanto Corea del Sur como Singapur demuestran que un sistema educativo puede pasar, de un bajo a un alto desempeño, en pocas décadas. Este logro es aún más destacable porque en general toma mucho tiempo evidenciar los efectos de una reforma (los resultados de las pruebas de los estudiantes al momento de graduarse de la escuela secundaria, dependen en gran medida de la calidad de la educación primaria recibida por estos diez años antes; situación a la vez, estrechamente ligada, con la calidad de las personas que ingresaron, algún tiempo antes, a la docencia). Boston e Inglaterra también han demostrado que se pueden alcanzar mejoras sustanciales a corto plazo, tanto en los resultados como en los factores que los impulsan (por ejemplo, el estatus de la profesión docente).

Los distintos sistemas educativos que han experimentado mejoras importantes lo lograron fundamentalmente porque generaron un sistema más eficiente en tres aspectos: consiguieron personas más talentosas que se interesaron por la docencia, los desarrollaron para que fueran mejores docentes y garantizaron que ellos se dedicaran consistentemente a todos los niños del sistema. La forma de lograrlo difiere en ciertos aspectos. El sistema educativo de Singapur se administra centralizadamente y utiliza esta particularidad para impulsar mejoras en el desempeño. En Inglaterra, las autoridades tienen menor control relativo sobre su sistema educativo que tiene características más descentralizadas, de modo que han recurrido al uso tanto de estándares, financiación y obligación de rendir cuentas, como de mecanismos de apoyo sólidos para generar las condiciones necesarias para mejorar. En otros sistemas, el poder de los sindicatos u otros actores políticos, ha incidido sobre el ritmo y la trayectoria de la reforma, aunque quizá no en su dirección final.

Llevar a la práctica estos tres aspectos a menudo requiere una reforma más amplia del sistema educativo. Las reformas educativas rara vez tienen éxito sin un liderazgo efectivo, tanto a nivel del sistema como a nivel de cada Institución Educativa. Un estudio determinó que “no existe un sólo caso documentado de una Institución Educativa que haya podido cambiar la trayectoria de los logros de sus estudiantes sin contar con un liderazgo fuerte” [3]. De manera similar, no hemos hallado un sistema educativo que se haya transformado sin contar con un liderazgo sostenido, comprometido y talentoso. Por lo tanto, podría ser un requisito para mejorar, cambiar el gobierno o la gestión de un sistema, aun cuando las reformas no necesariamente, lleven por sí mismas, a mejorar. Igualmente, los sistemas carentes de financiamiento equitativo, dan como resultado que las escuelas más pobres tengan poca oportunidad de alcanzar un buen desempeño; si bien el mero cambio de la estructura de financiamiento no conduce necesariamente a mejorar. La naturaleza del currículo/plan de estudios es fundamental, aunque si no se cuenta con un sistema efectivo para cumplirlo, cualquier cambio en el contenido de los cursos o en los objetivos de aprendizaje, tendrá poco impacto sobre los resultados.

Los sistemas educativos tomados como referencia demuestran que lograr mejorías sustanciales en los resultados es a la vez un desafío y una posibilidad. Los tres aspectos identificados en este documento, y las mejores prácticas para alcanzarlos, constituyen el meollo de lo que los líderes de los sistemas educativos deben acometer para volver realidad las mejoras. Los caminos seguidos en el pasado por varios sistemas educativos, y los caminos que otros sistemas deberán seguir en el futuro para alcanzar desempeños similares, inevitablemente, son muy distintos. Sin embargo, todos los sistemas educativos deben estar en capacidad de responder un conjunto similar de preguntas acerca de estos tres aspectos y de alcanzar los parámetros existentes de mejor desempeño (Ver tabla en el Anexo).

En muchos casos, factores externos retrasan los cambios. Estos deben abordarse primero para permitir al sistema educativo implementar políticas y procesos que mejoren el desempeño de los estudiantes. El contexto, la cultura, las políticas y la gobernabilidad determinarán tanto el punto de partida como el curso a seguir por los líderes de estos sistemas. Sin embargo, en última instancia, para lograr mejoras reales en los resultados, ninguno de estos aspectos será tan importante para el sistema educativo y para sus líderes como estos tres principios guía: 1) la calidad de un sistema educativo no será superior a la calidad de sus docentes, 2) la única manera de mejorar los resultados es mejorando la docencia y 3) lograr para todos los estudiantes muy buenos resultados sólo es posible si se ponen en práctica mecanismos que aseguren que las escuelas brinden a todos los niños educación de alta calidad.

DESCARGUE LA TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL DEL REPORTE COMPLETO (pdf, 1.1MB)

NOTAS:
[1] PISA: Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes, auspiciado por la UNESCO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Ver http://www.eduteka.org/Pisa2006Prueba.php

[2] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) http://www.oecd.org/

[3] Decker, Mayer, Glazerman, The Effects of Teach for America: Findings from a National Evaluation (2004).

CRÉDITO:
Traducción realizada por EDUTEKA, con permiso escrito de la firma de consultoría McKinsey & Company, de algunos apartes del Reporte “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos”, elaborado por Michael Barber y Mona Mourshed. McKinsey & Company dio su consentimiento a la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe para diseminar tan importante informe por medio de Eduteka.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Mayo 01 de 2009.
Última modificación de este documento: Mayo 01 de 2009.


http://www.eduteka.org/informeMcKinsey.php

Anexo: Parámetros y preguntas clave sobre el desarrollo de los sistemas

martes, 1 de septiembre de 2009

Línea de tiempo de los sistemas educativos

Durante mucho tiempo fue un supuesto básico asignar a la educación un papel central tanto desde la perspectiva del cambio social como desde la que se refiere al destino individual de las personas. El poder transformador de la educación quedaba supeditado enn cierta forma a la necesidad de introducir en ella una serie de cambios importantes que le permitieran desempeñar efectivamente el papel asignado por la teoría y por los programas políticos.

El siguiente video nos permitirá ver de una manera panorámica la evolución de lo que en cada siglo ha sucedido respecto a los sistemas educativos:

Principios del sistema educativo

Orden de la normatividad a tenerse en cuenta.